EL SALÓN
El Salón del Cómic de Zaragoza es la gran fiesta del cómic aragonés. Un evento cultural dirigido a todos los públicos, tanto profesionales como aficionados, entendidos, curiosos, coleccionistas o primeros lectores de cómic. Desde sus inicios ha ido creciendo hasta consolidarse como uno de los salones de cómic más importantes de nuestro país, el único de gestión íntegramente pública. El Salón del Cómic de Zaragoza se organiza desde el Servicio de Centros Cívicos de la Concejalía de Participación y relación con los Ciudadanos del Ayuntamiento de Zaragoza y con la colaboración de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural.
Los orígenes del actual Salón se remontan al año 2002. El 1 de diciembre de ese año tuvo lugar en el Centro Cívico La Almozara la primera Muestra del Cómic y el Tebeo. Duró solo un día, participaron 14 expositores y pasaron alrededor de 800 personas. El año 2018 se celebró la XVII edición, del 14 al 16 de diciembre, 20 horas en las que la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza recibió más de 25.000 visitas. Las primeras cuatro ediciones celebradas en el Centro Cívico La Almozara se denominaron Muestra del Cómic y el Tebeo. Desde el primer momento el Salón tuvo entre sus objetivos crear nuevos públicos que encontraban una variada oferta de actividades (charlas, talleres, exposiciones). Los asistentes aumentaron de 800 a 2500 en cuatro años.
El aumento constante de público y el creciente interés de los profesionales provocó el cambio de escenario, así desde el año 2006 se celebra en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza. Desde el 2007 se denomina Salón del Cómic de Zaragoza y se abrió al territorio nacional. En ese momento habían pasado autores como Azagra, Carlos Ezquerra o Alfonso Azpiri entre otros...En la primera edición como Salón se superaron las 10.000 visitas. A lo largo de estos años numerosas empresas e instituciones han colaborado con su apoyo económico al Salón, como CAI, el Gobierno de Aragón, Ibercaja, Grupo Raga, Estudio L´Art y Ambar.
La organización del Salón nació y se ha mantenido todos estos años, con la participación ciudadana como su valor y eje de trabajo fundamental. Por ello numerosas entidades, colectivos y personas relacionadas con el mundo del cómic y la animación han colaborado desde el principio, participando en el diseño de contenidos, comunicando, asesorando y aportando ideas, organizando conjuntamente diferentes actividades...en definitiva, haciendo posible el Salón tal y como lo conocemos. Malavida, Thermozero, Tatakae, Mangaku y Daruma son colectivos que están con nosotros desde los comienzos, también nos acordamos de Arashi, Giro Cultural o Webcómics, de las librerías especializadas y editoriales especializadas de nuestra tierra que colaboran con nosotras como Excelsior! Cómics, Taj Mahal, Editorial Cornoque, Mil Cómics o GP Ediciones, y de profesionales especialistas en cómic que nos prestan sus conocimientos como Viñetario, Juan Royo, Latro...
Uno de los platos fuertes de los contenidos es la visita de autores y autoras, noveles y consagrados, nacionales e internacionales...son muchos los nombres que nos han visitado. Entre ellos podemos citar a los Premios Nacionales de Cómic Paco Roca, Kim y Antonio Altarriba, Max, Santiago Valenzuela, Javier Olivares y Santiago García, Alfonso Zapico y Bartolomé Segui; consagrados como Francisco Ibáñez, Juan López Fernández Jan, Purita Campos, Romeu, Carlos Ezquerra, John Wagner, Luis Royo, Gilbert Shelton, Calpurnio, Sento Llobell, Azagra y Revuelta, Peter Van Her Seele...entre otros. Y por supuesto los nombres más actuales del panorama nacional como Raquel Córcoles (Moderna de Pueblo), José Domingo, Emma Ríos, David Rubín, Sara Soler, Álvaro Ortiz, XCar Malavida, Furillo, Mamen Moreu, Ana Oncina, Jesús Saiz, Laura y Carmen Pacheco, David Daza, Cristina Durán y Miguel Ángel Giner, Manel Fontdevila, Natacha Bustos, Bernardo Vergara, Xulia Vicente, Rubén Pellejero, Klari Moreno, Mauro Entrialgo, Camille Vannier, José Antonio Bernal, Xian Nu Studio, Albert Monteys, o Clara Soriano.
Capítulo especial es el que tienen los fanzines, colectivos diversos y jóvenes autores, por los que apuesta el Salón de Zaragoza y para los que se reserva un espacio propio y destacado, al tiempo que se facilita su presencia invitándolos a participar de forma gratuita. En el año 2018 fueron 19 los fanzines de un total de 76 expositores en el Salón.
Desde hace tiempo el Salón ha pasado de ser un evento de tres días a ser mucho más. Al principio se extendió con exposiciones por diferentes escenarios de la ciudad (Centro Cívico Universidad, Centro Joaquín Roncal, Centro Cívico Delicias, Biblioteca de Aragón, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza), organizadas o directamente producidas por el propio Salón. Esta tendencia se ha consolidado en los últimos años, cuando el Salón se ha convertido en provocador iniciativas con el cómic como actor principal. Así #diciembremesdelcómic ha ido sumando agentes culturales de nuestra ciudad como la Universidad San Jorge, el Teatro Principal, la Escuela de Arte de Zaragoza, el Festival de Cine de Zaragoza, la Galería de Arte Carolina Rojo, Caixafórum, Centro de Historias, DKV Seguros, Filmoteca Municipal, Instituto Francés, Etopía Centro de Arte y Tecnología, Fnac, Museo del Fuego o el CMA Las Armas. Esto se concreta en un programa de actividades que desde mitad de noviembre hasta principios de año congrega exposiciones, charlas, proyecciones, musicales...todo con el cómic como tema principal y repartidos por diferentes escenarios de la ciudad.